martes, 4 de junio de 2013

3º de ESO - Actividad 6 - La música del Romanticismo


    Hola de nuevo. Esta es la última actividad del curso. Los contenidos relativos a la música contemporánea los veremos en las próximas clases, pero no formarán parte del examen final. Escuchemos a alguno de los mejores compositores del siglo XIX.



L. V. Beethoven


    Beethoven tuvo la suerte de ser reconocido como gran músico en vida, algo que no sucedió con muchos otros artistas.


1. ¿Qué consideración tenía la música entre las artes del Romanticismo? ¿Qué es un "genio" en esta época?


1. What was the consideration of music among the arts during the Romanticism? What was a 'genius' during that period?



Franz Schubert


    En el cuadro superior, de Gustav Klimt, vemos al compositor Franz Schubert durante una de las llamadas "schubertiadas".


2. ¿Qué era una "schubertiada"?


2. What was a 'Schubertiade'?


Schubert: Otoño


3. ¿Cómo traduce Schubert el "Otoño" en música? ¿Te recuerda a la estación? ¿Por qué?

4. ¿Qué es un lied?


3. How does Schubert translate the "Autumn" into music? Does it remind you of the season? Why?

4. What is a lied?



Richard Wagner


5. ¿Por qué es Wagner un compositor tan controvertido?


5. Why is Wagner such a controversial composer?




6. ¿Se parece esta ópera de Wagner a otras que hemos escuchado? ¿Por qué?

7. ¿En qué famosa película de Francis Ford Coppola, director de "El padrino", se puede escuchar esta "Cabalgata"? Busca la secuencia.

8. ¿Qué buscaba Wagner con la "Obra de arte total"?


6. Is this piece similar to other operas that we have listened to? Why?

7. In what famous film directed by Francis Ford Coppola ('The Godfather') can we hear this 'Ride of the Valkyries'? Search for the sequence.

8. What did Wagner try with the 'total work of art'?



Verdi




9. ¿A qué baile muy popular en el siglo XIX te recuerda el ritmo del brindis de "La traviata?

9. What popular 19th century dance does the rhythm of the 'Brindisi' from 'La Traviata' remind you of?


    ¡Buen trabajo!


domingo, 2 de junio de 2013

4º de ESO - Actividad 9 - Grandes intérpretes de los últimos treinta años (y II)


     ¡Buenas! Terminamos aquí de escuchar a algunos de los más importantes músicos de los últimos años, pero espero que esto sea solo el comienzo y que sigáis descubriendo y disfrutando de la buena música.



R.E.M.


R.E.M.: Losing my religion

R.E.M.: Man on the moon


1. ¿Sigue R.E.M. en activo? ¿Cuántos años han tocado juntos?

2. ¿A qué género pertenecen estas dos canciones? ¿Qué instrumentos tienen una mayor presencia en ellas?

3. ¿Qué quiere decir "Losing my religion"?




Nirvana


Nirvana: Come as you are

Nirvana: Smells like teen spirit


4. ¿Cuántos discos de estudio publicó Nirvana? ¿Por qué son tan pocos?

5. ¿Cómo se llama el estilo de música por el que se hicieron famosos? Relaciona el nombre del género musical con el sonido del grupo.



Radiohead


Radiohead: Creep

Radiohead: No surprises

Radiohead: Nude


6. ¿A qué grupo de los anteriores recuerda "Creep"? ¿Qué quiere decir el título? ¿De qué trata la letra?

7. ¿A qué disco pertenece la canción "No surprises"? Investiga lo que opina la crítica sobre dicho álbum.

8. ¿Qué instrumentación diferente se introduce en "Nude" con respecto a las canciones anteriores?



P J Harvey


P J Harvey: This is love

P J Harvey: The words that maketh murder


9. ¿A qué bandas te recuerda el sonido de "This is love"?

10. ¿Qué instrumento toca P J Harvey en "The words that maketh murder"?



Björk


Björk: Hyperballad

Björk: It's oh so quiet

Björk: Joga


11. ¿De dónde procede Björk? ¿Qué tipo de sonidos suelen predominar en su música? ("It's oh so quiet" es una excepción en su discografía, ya que se trata de una versión)

12. ¿Con qué cantante de las bandas anteriores colaboró en la BSO de "Bailar en la oscuridad"?



Kanye West


Kanye West: All of the lights


13. ¿Qué artistas acompañan a Kanye West en este tema?

14. ¿Cómo crees que ha evolucionado el hip hop desde sus inicios?

15. ¿Cómo valoró la crítica el disco en el que se incluye esta canción?


    ¡Buen trabajo!



viernes, 31 de mayo de 2013

2º de ESO - Actividad 4 - Repaso de lenguaje musical


    Muy buenas. Tal y como os he dicho en clase, aquí tenéis una partitura que nos servirá como repaso de algunas cuestiones relativas al lenguaje musical. Recordad que si hay varios ejemplos de una pregunta solo debéis escribir uno y que tenéis que indicar en qué sistema / pentagrama / compás está.



1. Encuentra la nota más aguda y la más grave en clave de sol y en clave de fa.

2. Términos de dinámica.

3. ¿Cuál es el compás?

4. Figuras.

5. Silencios. 

6. Signos de prolongación.

7. Alteraciones propias y alteraciones accidentales.

8. Ligaduras de fraseo y acentos.

9. ¿Qué instrumento/s interpretan esta pieza?


1. Find out the highest and the lowest sound in the G clef and in the F clef.

2. Dynamics.

3. Which is the time signature?

4. Note values.

5. Rests.

6. Duration modifiers.

7. Key signature alterations and accidentals.

8. Legato and accent.

9. What instrument/s play this musical piece?


    ¡Buen fin de semana!



lunes, 27 de mayo de 2013

3º de ESO - Actividad 5 - La música del Clasicismo


    Muy buenas. Aunque ya estamos viendo en clase la música del siglo XIX, vamos a profundizar un poco en el periodo anterior, el Clasicismo. Recordad que los compositores más importantes de esta época formaron un grupo conocido como la 1ª Escuela de Viena: Haydn, Mozart y Beethoven.


1. ¿Existe una 2ª de Escuela de Viena? Si es así, investiga sobre ella.

1. Is there a Second Viennese School? If so, write a few lines about it.




2. Escribe un resumen del argumento de "Las bodas de Fígaro", la ópera de Mozart. ¿Dónde transcurre la acción? ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la primera escena?

2. Write down a summary of the plot in Mozart's 'The marriage of Figaro'. Where does the action take place? Who are the characters in the first scene?


Mozart: Las bodas de Fígaro (Acto 1, dúo)

Mozart: Las bodas de Fígaro (Acto 3, recitativo)


3. ¿Cuándo se representó por última vez en Madrid? ¿En qué teatro?

4. ¿Cuál es la diferencia entre un aria (o dúo) y un recitativo?

5. ¿En qué idioma está escrita? Di el nombre de otras dos óperas de Mozart, una cantada en alemán y otra en italiano.

6. ¿Es esta una ópera bufa o una ópera seria? Razona tu respuesta.


3. When was it performed in Madrid for the last time? Where?

4. What is the difference between an aria (or duet) and a recitative?

5. In what language is it written? Mention the title of two different operas by Mozart: one of them in German and the other one in Italian.

6. Is this an opera buffa or an opera seria? Explain why.




    A continuación vamos a escuchar el primer movimiento de un cuarteto de cuerda de Haydn.




    El compositor austriaco es considerado el padre de este género tan popular, así como de la sinfonía.


7. ¿Cuántos cuartetos compuso Haydn? ¿Y cuántas sinfonías?

8. ¿Cuál fue el trabajo más duradero de este compositor? ¿Para quién trabajaba y en qué condiciones?

9. ¿Qué relación unió a Haydn con Mozart? ¿Y con Beethoven?

10. ¿Qué instrumentos aparecen en un cuarteto de cuerda? 

11. ¿En qué minuto del vídeo se repite por primera vez la melodía inicial?


7. How many quartets did Haydn write? And how many symphonies?

8. What was the longest occupation he had? Who did he work for and in what conditions?

9. What kind of relationship existed between Haydn and Mozart? And between Haydn and Beethoven?

10. Which instruments can we hear in a string quartet?

11. In what minute of the video can we listen to the initial melody for the second time?


    ¡Buen trabajo!




domingo, 19 de mayo de 2013

4º de ESO - Actividad 8 - Grandes intérpretes de los últimos treinta años (I)


    Muy buenas. Aunque ya hemos terminado nuestro recorrido por la historia del pop y del rock, hay algunos músicos a los que no hemos prestado la atención que merecen. Eso tiene fácil solución, vamos a disfrutar con sus canciones ahora mismo.



Bruce Springsteen


Bruce Springsteen: Born in the USA

Bruce Springsteen: Born to run


1. ¿Qué género musical interpreta Bruce Springsteen?

2. ¿Sigue en activo? ¿Cuándo fue su último concierto?




Madonna


Madonna: Like a prayer

Madonna: Ray of light


3. Compara estas dos canciones de Madonna. ¿A qué géneros pertenecen? ¿En qué año se publicó cada una?

4. Encuentra información sobre alguna polémica musical en la que se haya visto envuelta esta cantante.




Michael Jackson


Michael Jackson: Thriller

Michael Jackson: Man in the mirror

Michael Jackson: Scream


5. ¿Cómo se llama el álbum más vendido de la historia?

6. ¿Qué influencias musicales reconoces en cada una de estas tres canciones?

7. ¿Con quién interpreta un dúo Michael Jackson en una de ellas?




U2


U2: With or without you

U2: Misterious ways


8. ¿Cómo se llama el cantante de U2?

9. ¿De qué país procede este grupo y qué tipo de música hacen?



Música actual


    Ahora vamos a escuchar a uno de los grupos más exitosos de los últimos años, Vampire Weekend, que acaba de publicar su último trabajo: Modern vampires of the city




Vampire Weekend


Vampire Weekend: Cousins

Vampire Weekend: A-Punk

 10. Estas dos canciones pertenecen a sus dos discos anteriores. ¿En qué año se publicaron?

11. ¿Por qué crees que este grupo se ha hecho tan popular?


    ¡Buen trabajo!


jueves, 9 de mayo de 2013

2º A plays "Rolling in the deep"


    ¡Hola a tod@s! Aquí tenéis a los estupendos músicos de 2º A interpretando nuestra versión del "Rolling in the deep" de Adele. ¡Disfrutadla!



   Y el enlace a Youtube.

sábado, 6 de abril de 2013

4º de ESO - Actividad 7 - Pop Barroco y Dance Punk


    Bienvenidos a la primera actividad del tercer trimestre. A continuación vamos a escuchar varios temas pertenecientes a dos géneros muy destacados en los últimos años.


Pop Barroco




Sufjan Stevens: Jacksonville

1. ¿Por qué pertenece esta canción de Sufjan Stevens al pop barroco? Haz un resumen de las características de este estilo musical.

Rufus Wainwright: Going to a town

2. ¿Qué instrumentos reconoces en este tema?

Rufus Wainwright: Across the universe

3. ¿A qué grandes del pop versiona aquí Rufus Wainwright?

Antony and the Johnsons: Hope there's someone

4. ¿Qué influencias de otros géneros musicales puedes descubrir en esta triste canción de Antony?


Dance Punk


5. Descubre las características del dance punk a través de los siguientes temas. Investiga sobre las características del género, menciona su instrumentación, lo peculiar de su ritmo, para qué lugares está concebido...








Música de hoy: Justin Timberlake




  Por último, vamos a escuchar un par de canciones de absoluta actualidad, extraídas del último disco de Justin Timberlake, "The 20/20 Experience". 

6. Investiga qué opina la crítica acerca de este álbum. ¿Cuál ha sido su recepción comercial? Menciona tus fuentes de información.


7. ¿A qué géneros te recuerda el primer single de Justin Timberlake?

Justin Timberlake: Pusher love girl

8. Comenta la puesta en escena de otro de los temas del disco: sonido directo, instrumentación, arreglos vocales, coreografías, estética...

    ¡A disfrutar de la música!




jueves, 14 de marzo de 2013

"Queremos aprender" - Canción del Comenius


    ¡Muy buenas! Aquí tenéis el enlace a "Queremos aprender", el vídeo de la canción que hemos preparado para el Programa Comenius. Lo presentaremos la próxima semana en nuestra visita a Londres, adonde iremos como representantes del IES Villablanca. Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros  durante la grabación.

   



 ¡Felices vacaciones para tod@s!


jueves, 28 de febrero de 2013

3º de ESO - Actividad 4 - La música del Barroco


    Hola, chic@s. Ahora que hemos terminado el tema del Barroco, vamos a aprovechar para profundizar un poco más en algunos autores y para conocer algunas curiosidades que no hemos tenido tiempo de aprender durante las clases.


Luis XIV y la danza




    Ya hemos hablado de la ópera en la corte, pero en el Barroco los nobles también se divertían bailando. Incluso los mismísimos reyes, como el francés XIV, el Rey Sol. Son los primeros tiempos del ballet, un género en el que nos detendremos cuando lleguemos al Romanticismo.

1. Investiga: ¿Qué es un ballet? Semejanzas y diferencias entre ballet y ópera.

1. Search: What is a ballet? Similarities and differences between the ballet and the opera.




    Echad un vistazo a las secuencias de baile de la película francesa "La pasión del rey", en la que los personajes protagonistas son Luis XIV y el famoso compositor Jean-Baptiste Lully.




2. Busca información acerca de la relación entre el rey Luis XIV y el compositor Lully.

3. ¿En qué lugares se interpretan los bailes de la película? ¿Con qué acompañamiento instrumental?


2. Find out some information about the relationship between the King Louis XIV and Lully, the composer.

3. Where are the dances from the film performed? What's their instrumental accompaniment?



    

Antonio Vivaldi (1678-1741)




4. De los nuevos géneros instrumentales del Barroco, ¿a cuál pertenece esta composición de Vivaldi? ¿Cuál es el instrumento solista? ¿De cuántos movimientos consta la obra?

5. En la audición aparecen hasta cinco instrumentos diferentes. ¿Cuáles son? ¿A qué familias pertenecen?

6. Investiga: ¿Qué es música programática y por qué "Las cuatro estaciones" son ejemplos de este estilo?

7. ¿Qué es un luthier? ¿Qué familias de luthiers del Barroco son aun muy valoradas hoy en día?


4. Among the new instrumental genres fron the Baroque period, to which of them does this Vivaldi's piece belong to? Which is the solo instrument? How many movements has the music piece?

5. There are up to five different instruments in the recording. Which ones? Write down the names of the instrumental families they belong to.

6. Search: What is program music? Why are "The four seasons" some examples of this music style?

7. What is a luthier? What families of luthiers from the Baroque Period are highly appreciated nowadays?


    ¡Buen trabajo!



    

jueves, 21 de febrero de 2013

2º de ESO - Actividad 3 - Cualidades del sonido

    
    Bienvenidos de nuevo, hacía ya tiempo que no nos encontrábamos en el blog. Vamos a repasar las cualidades del sonido a través de una serie de audiciones.


Altura (Pitch)




1. Ordena de agudo a grave las voces solistas de las siguientes canciones.

1. Classify the voices in the next songs from the highest to the lowest.







2. Elige la que más te guste y di en qué año se publicó y a qué estilo pertenece.

2. Choose the one you prefer and say the year it was published and its music style.


Intensidad (Intensity) 






3. Describe las diferentes intensidades en esta canción de Björk. Lee la letra y explica por qué hay esos cambios tan bruscos.

3. Describe the various intensities in this Björk's song. Read the lyrics and explain the reason for the sudden changes.



Duración (Duration)


4. Escucha el comienzo de los tres movimientos del "Concierto de Aranjuez", de Joaquín Rodrigo. ¿Cuál es el tempo de cada uno de ellos? ¿Por qué crees que el compositor los ordenó de esta manera?

4. Listen to the beginning of the three movement's from Joaquín Rodrigo's "Concierto de Aranjuez". Which is the tempo of each of them? Why do you think the composer ordered them this way?


Timbre (Timbre)




5. Compara brevemente la altura y el timbre de la voz de Rihanna con los de la voz de Björk. Busca los adjetivos más apropiados para definir ambas voces. ¿Encuentras alguna diferencia habitual entre las voces de los cantantes blancos y las de los cantantes negros?

5. Compare briefly the pitch and the timbre in Rihanna's and Björk's voices. Find out the most appropriate adjectives to define both voices. Do you repeatedly find any usual differences between the voices of white and black singers?


    ¡A disfrutar de la buena música!



jueves, 24 de enero de 2013

4º de ESO - Actividad 6 - El pop-rock en los años 60 (II)


    Hola una vez más. Aquí tenéis desarrollada la actividad que os he explicado en clase. Además, tenéis que escuchar tres audiciones que no hemos tenido tiempo de oír en el aula. Recordad que tenéis que enviar el archivo antes del próximo martes.


Presentación: El pop-rock en los años 60




1. Selecciona cuatro canciones de música popular urbana de los años 60 que encuentres en youtube, de estilos diferentes (pop, rock, rock psicodélico, soul, folk, folk-rock, canción protesta). 

2. Descarga el audio en mp3 con algún software gratuito (por ejemplo, aTube Catcher).

3. Graba una breve presentación -los alumnos de inglés en este idioma, por supuesto- para cada una de las piezas y únelas todas en un mismo archivo de audio con el programa Audacity.

4. Guarda el archivo en un formato de audio comprimido y envíalo a mi correo electrónico: ruizgarciasanti@gmail.com.



Actividades




1. Escucha las tres siguientes canciones y encuádralas en el género al que pertenecen, justificando tu respuesta. Contesta después a las siguientes preguntas.


Joan Baez: It ain't me, babe

a) ¿Quién escribió esta canción? ¿Qué relación tenía con Joan Baez?

The Who: My generation

b) ¿De qué trata la canción de The Who? ¿A qué otro grupo de los años 60 te recuerda?

Otis Redding: Sitting on the dock of the bay

c) ¿Qué instrumentos reconoces en el tema de Ottis Redding?


    El martes volvemos a la carga. Feliz mini-puente.

domingo, 13 de enero de 2013

4º de ESO - Actividad 5 - El pop-rock en los años 60

    Otra vez bienvenid@s, en esta primera actividad del 2013. En esta ocasión, vamos a profundizar en la música de los artistas y de los géneros que hemos escuchado durante las últimas sesiones, y que corresponden a la música de los años 60. 




   Comenzamos por los más admirados, The Beatles. En las clases recordamos unos cuantos de sus temas más conocidos, pero la muestra se ha quedado corta, así que vamos a disfrutar un poco más de su música.

The Beatles: Yesterday

1. ¿Este tema se acerca más al pop o al rock? Justifica tu respuesta. Menciona un género de décadas anteriores al que te recuerde esta canción. ¿Por qué?

The Beatles: Something

2. ¿Quién compuso e interpretó esta canción? Identifica a los componentes del grupo en la foto, de izquierda a derecha.

The Beatles: I am the walrus

3. ¿En qué género de los 60 encuadramos este tema? Hay varias razones, explícalas. ¿Qué te parece la letra? John Lennon habló de la composición de este texto. ¿Qué dijo?

    El siguiente tema de The Doors tiene algún punto en común con "I am the walrus".




The Doors: Break on through (To the other side)

4. De nuevo, ¿cuál es el género al que pertenece la canción? ¿Por qué? ¿Qué quiere decir la letra?

The Rolling Stones: Sympathy for the devil

5. Esta canción habla del diablo. En relación a este, ¿cómo se conoce popularmente a The Rolling Stones? La percusión aquí es peculiar. ¿Qué instrumentos suenan y a qué música te recuerdan? ¿Qué grupo interpretó una versión de este tema y en la banda sonora de qué película con Tom Cruise y Brad Pitt se incluyó?

    Os gustó Janis Joplin, ¿verdad? Pues escuchemos de nuevo "Maybe".

Janis Joplin: Maybe

Janis Joplin: Try (Just a little bit harder)




6. Este "Try", incluso con la voz rockera de Janis Joplin, suena a la música negra más popular de los 60. ¿Cuál era este género y qué características escuchamos aquí?

  Como curiosidad, incluyo una entrevista a esta magnífica cantante, poco antes de morir, desgraciadamente, a los 27 años. Está en inglés, intentad entender algo y a ver qué os parece su actitud y su estilo en comparación a las estrellas femeninas de la música actual. Anécdota: Janis comenta que va a asistir a una reunión de antiguos compañeros de instituto. Parece que en la adolescencia se reían de ella.

Entrevista a Janis Joplin.

   Terminamos con un gran tema de un grupo de esta década.

Jefferson Airplane: Somebody to love

7. ¿A cuál de las canciones anteriores te recuerda más este Somebody to love? ¿Por qué? Escucha la canción de otro excelente grupo de rock con el mismo título. ¿Quiénes son?

 
    Por último, escribe unas líneas acerca de los siguientes temas:

a) Relación entre el movimiento hippy y la música popular de los 60.

b) El festival de Woodstock.


    Os dejo un par de días más para poner en común las respuestas, hasta el jueves 17.

¡Buen trabajo!






viernes, 11 de enero de 2013

3º de ESO - Actividad 3 - La música del Renacimiento

   Retomamos la actividad del blog en este año 2013, y lo hacemos con una propuesta de trabajo diferente. Vamos a hacer un resumen de las diferentes composiciones de música renacentista que hemos escuchado en clase con la ayuda de un par de programas informáticos. De esta manera repasaremos los conceptos aprendidos al tiempo que conocemos el software gratuito que tenemos a nuestra disposición.

   A continuación, paso a explicar punto por punto la actividad que debéis realizar.

Presentación: La música del Renacimiento

1. Selecciona cuatro audiciones de música renacentista que encuentres en internet:
a) Una obra vocal, polifónica y religiosa (preferiblemente compuesta por Palestrina).
b) Una obra vocal, polifónica y profana (un madrigal de Janequin).
c) Una obra española para vihuela.
d) Una obra para otro instrumento (o grupo de instrumentos a tu elección).

2. Descarga el audio en mp3 con algún software gratuito (por ejemplo, aTube Catcher).

3. Graba una breve presentación -los alumnos de inglés en este idioma, por supuesto- para cada una de las piezas y únelas todas en un mismo archivo de audio con el programa Audacity.

4. Guarda el archivo en un formato de audio comprimido y envíalo a mi correo electrónico: ruizgarciasanti@gmail.com.

Os dejo algunas de las obras escuchadas en clase, los madrigales interpretados por los King's Singers.

Adriano Banchieri: "Contrapunto bestiale"


Anónimo: "Alla Cazza"


¡Buen trabajo!