jueves, 24 de enero de 2013

4º de ESO - Actividad 6 - El pop-rock en los años 60 (II)


    Hola una vez más. Aquí tenéis desarrollada la actividad que os he explicado en clase. Además, tenéis que escuchar tres audiciones que no hemos tenido tiempo de oír en el aula. Recordad que tenéis que enviar el archivo antes del próximo martes.


Presentación: El pop-rock en los años 60




1. Selecciona cuatro canciones de música popular urbana de los años 60 que encuentres en youtube, de estilos diferentes (pop, rock, rock psicodélico, soul, folk, folk-rock, canción protesta). 

2. Descarga el audio en mp3 con algún software gratuito (por ejemplo, aTube Catcher).

3. Graba una breve presentación -los alumnos de inglés en este idioma, por supuesto- para cada una de las piezas y únelas todas en un mismo archivo de audio con el programa Audacity.

4. Guarda el archivo en un formato de audio comprimido y envíalo a mi correo electrónico: ruizgarciasanti@gmail.com.



Actividades




1. Escucha las tres siguientes canciones y encuádralas en el género al que pertenecen, justificando tu respuesta. Contesta después a las siguientes preguntas.


Joan Baez: It ain't me, babe

a) ¿Quién escribió esta canción? ¿Qué relación tenía con Joan Baez?

The Who: My generation

b) ¿De qué trata la canción de The Who? ¿A qué otro grupo de los años 60 te recuerda?

Otis Redding: Sitting on the dock of the bay

c) ¿Qué instrumentos reconoces en el tema de Ottis Redding?


    El martes volvemos a la carga. Feliz mini-puente.

domingo, 13 de enero de 2013

4º de ESO - Actividad 5 - El pop-rock en los años 60

    Otra vez bienvenid@s, en esta primera actividad del 2013. En esta ocasión, vamos a profundizar en la música de los artistas y de los géneros que hemos escuchado durante las últimas sesiones, y que corresponden a la música de los años 60. 




   Comenzamos por los más admirados, The Beatles. En las clases recordamos unos cuantos de sus temas más conocidos, pero la muestra se ha quedado corta, así que vamos a disfrutar un poco más de su música.

The Beatles: Yesterday

1. ¿Este tema se acerca más al pop o al rock? Justifica tu respuesta. Menciona un género de décadas anteriores al que te recuerde esta canción. ¿Por qué?

The Beatles: Something

2. ¿Quién compuso e interpretó esta canción? Identifica a los componentes del grupo en la foto, de izquierda a derecha.

The Beatles: I am the walrus

3. ¿En qué género de los 60 encuadramos este tema? Hay varias razones, explícalas. ¿Qué te parece la letra? John Lennon habló de la composición de este texto. ¿Qué dijo?

    El siguiente tema de The Doors tiene algún punto en común con "I am the walrus".




The Doors: Break on through (To the other side)

4. De nuevo, ¿cuál es el género al que pertenece la canción? ¿Por qué? ¿Qué quiere decir la letra?

The Rolling Stones: Sympathy for the devil

5. Esta canción habla del diablo. En relación a este, ¿cómo se conoce popularmente a The Rolling Stones? La percusión aquí es peculiar. ¿Qué instrumentos suenan y a qué música te recuerdan? ¿Qué grupo interpretó una versión de este tema y en la banda sonora de qué película con Tom Cruise y Brad Pitt se incluyó?

    Os gustó Janis Joplin, ¿verdad? Pues escuchemos de nuevo "Maybe".

Janis Joplin: Maybe

Janis Joplin: Try (Just a little bit harder)




6. Este "Try", incluso con la voz rockera de Janis Joplin, suena a la música negra más popular de los 60. ¿Cuál era este género y qué características escuchamos aquí?

  Como curiosidad, incluyo una entrevista a esta magnífica cantante, poco antes de morir, desgraciadamente, a los 27 años. Está en inglés, intentad entender algo y a ver qué os parece su actitud y su estilo en comparación a las estrellas femeninas de la música actual. Anécdota: Janis comenta que va a asistir a una reunión de antiguos compañeros de instituto. Parece que en la adolescencia se reían de ella.

Entrevista a Janis Joplin.

   Terminamos con un gran tema de un grupo de esta década.

Jefferson Airplane: Somebody to love

7. ¿A cuál de las canciones anteriores te recuerda más este Somebody to love? ¿Por qué? Escucha la canción de otro excelente grupo de rock con el mismo título. ¿Quiénes son?

 
    Por último, escribe unas líneas acerca de los siguientes temas:

a) Relación entre el movimiento hippy y la música popular de los 60.

b) El festival de Woodstock.


    Os dejo un par de días más para poner en común las respuestas, hasta el jueves 17.

¡Buen trabajo!






viernes, 11 de enero de 2013

3º de ESO - Actividad 3 - La música del Renacimiento

   Retomamos la actividad del blog en este año 2013, y lo hacemos con una propuesta de trabajo diferente. Vamos a hacer un resumen de las diferentes composiciones de música renacentista que hemos escuchado en clase con la ayuda de un par de programas informáticos. De esta manera repasaremos los conceptos aprendidos al tiempo que conocemos el software gratuito que tenemos a nuestra disposición.

   A continuación, paso a explicar punto por punto la actividad que debéis realizar.

Presentación: La música del Renacimiento

1. Selecciona cuatro audiciones de música renacentista que encuentres en internet:
a) Una obra vocal, polifónica y religiosa (preferiblemente compuesta por Palestrina).
b) Una obra vocal, polifónica y profana (un madrigal de Janequin).
c) Una obra española para vihuela.
d) Una obra para otro instrumento (o grupo de instrumentos a tu elección).

2. Descarga el audio en mp3 con algún software gratuito (por ejemplo, aTube Catcher).

3. Graba una breve presentación -los alumnos de inglés en este idioma, por supuesto- para cada una de las piezas y únelas todas en un mismo archivo de audio con el programa Audacity.

4. Guarda el archivo en un formato de audio comprimido y envíalo a mi correo electrónico: ruizgarciasanti@gmail.com.

Os dejo algunas de las obras escuchadas en clase, los madrigales interpretados por los King's Singers.

Adriano Banchieri: "Contrapunto bestiale"


Anónimo: "Alla Cazza"


¡Buen trabajo!